El verano 2025 se reveló particularmente difícil para la agricultura española debido a las condiciones hídricas extremas que afectaron la casi totalidad del territorio: acumulación pluviométrica muy baja en la mayoría de las provincias, evapotranspiración elevada y déficit hídrico generalizado. Según la Agencia Estatal de Meteorología, el mes de agosto de los dos últimos años (2024 y 2025) han sido los más calurosos jamás registrados en el país. Este análisis se basa en las últimas cartografías de pluviometría, evapotranspiración y déficit hídrico realizadas con Meteo Vision de Weenat y en los datos procedentes de los distritos agrícolas españoles, con el fin de elaborar un balance completo y matizado de los desafíos de la temporada estival.
Pluviometría: acumulaciones bajas generalizadas, excepto en el norte
Según AEMET, agosto 2025 tuvo un carácter “seco” a escala de la península con 14,4 mm de media, es decir el 66% de la normal estacional del mes de agosto.
Los datos Meteo Vision de Weenat entre julio y agosto 2025 muestran que solo las regiones del norte, especialmente Galicia, la costa cantábrica y el País Vasco (regiones pegadas a los Pirineos que se beneficiaron de un efecto montaña), salen efectivamente mejor paradas con acumulaciones que superan frecuentemente los 35 a 45 mm en el período. En otros lugares, las precipitaciones permanecieron claramente inferiores a 25 mm, e incluso a veces por debajo de los 10 mm en vastas zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía, el Levante y el sureste.
Esta cuasi-ausencia de precipitaciones estivales, particularmente en las regiones interiores y meridionales, debilita las reservas de agua de los suelos, haciendo vulnerables los cultivos al estrés hídrico en plena temporada de crecimiento.
Tabla - Pluviometría (1 junio -- 31 agosto 2025) - extracto por distrito
| Distrito | Pluviometría (mm) |
|---|---|
| Campiña Baja | 2 |
| Campiña Alta | 2.3 |
| Sierra Morena | 2.7 |
| Valencia De Alcantara | 4.3 |
| Campo De Calatrava | 7.2 |
| Campo De Cartagena | 7.2 |
| Campo De Montiel | 7.7 |
| Mancha Baja | 8.9 |
| Campiña | 9.8 |
| La Mancha | 12 |
| Sierra De Cazorla | 12.4 |
| Mancha Alta | 13.1 |
| Campiña De Cadiz | 1.7 |
| Campiña Del Norte | 4.2 |
| Condado Campiña | 5.9 |
| Campo De Cartagena | 7.2 |
Evapotranspiración: una demanda climática excepcionalmente elevada en el sur y el interior del país
El gradiente norte-sur del país es igualmente llamativo para la evapotranspiración potencial (ETP): los distritos del sur, del centro y del este muestran valores a menudo comprendidos entre 550 y 650 mm en el período estival, siendo los picos más elevados los que conciernen a La Mancha, Extremadura, Andalucía y el Levante.
A la inversa, las zonas montañosas de la cordillera Cantábrica, una parte de Galicia y los Pirineos muestran las ETP más bajas (alrededor de 350-400 mm), consecuencia directa de temperaturas moderadas y de una humedad relativa superior.
Tabla - Evapotranspiración potencial (ETP) - extracto por distrito
| Distrito | ETP (mm) |
|---|---|
| Sierra De Cazorla | 593 |
| Sierra Morena | 582 |
| Campo De Calatrava | 566 |
| Valencia De Alcantara | 567 |
| Mancha Alta | 558 |
| Mancha Baja | 557 |
| Olivenza | 541 |
| Campiña | 551 |
| Area Metropolitana De Madrid | 514 |
| Huerta De Valencia | 491 |
| Pirineos | 340 |
| Cantabrica | 352 |
Déficit hídrico: un récord de déficit en las ¾ partes del país
Este contraste entre la ausencia de lluvias y la demanda climática extrema se traduce en déficits hídricos récord para numerosas zonas agrícolas, especialmente al sur del Tajo, en el centro, en Extremadura y en Andalucía. Los distritos agrícolas de la mitad sur acusan en general déficits comprendidos entre -450 y -600 mm, alcanzando localmente -650 mm. Las provincias del Levante, de Castilla-La Mancha, del sur de Madrid, del oeste de Aragón o del Guadalquivir se encuentran entre los sectores más afectados.
En detalle, los distritos agrícolas de La Mancha, La Mancha Baja, La Mancha Alta, Campo Calatrava, Campo de Montiel, Olivenza, Cazorla, Sierra Morena y la Campiña andaluza figuran entre los territorios más deficitarios de Europa occidental en el período.
La costa norte, Galicia, los Pirineos o las provincias vascas salen mejor paradas: el déficit estacional permanece más contenido, situándose la media alrededor de -200 a -300 mm — excepción notable en el marasmo nacional.
Tabla - Déficit hídrico (PRECIP − ETP) - extracto por distrito
| Distrito | P - ETP (mm) |
|---|---|
| Sierra De Cazorla | -581 |
| Sierra Morena | -579 |
| Valencia De Alcantara | -563 |
| Campo De Calatrava | -559 |
| Bajo Aragon | -548 |
| Mancha Alta | -545 |
| Campiña | -541 |
| Olivenza | -540 |
| Campo De Cartagena | -500 |
| Area Metropolitana De Madrid | -493 |
| Huerta De Valencia | -468 |
| Ribera Alta Aragon | -447 |
| Reinosa | -349 |
| Pirineos | -338 |
| Cantabrica | -238 |
Impactos en los cultivos y la agricultura
Agosto 2025 fue “extremadamente caluroso” en la península, con una temperatura media de 25 °C, es decir +2 °C por encima de la normal 1991-2020, en un contexto de ola de calor duradera del 3 al 18 de agosto donde la anomalía diaria culminó alrededor de +6 °C el día 17, según AEMET.
Este desequilibrio tiene un impacto directo en las producciones agrícolas:
- Cultivos estivales (maíz, girasol, hortalizas): episodios de estrés hídrico frecuentes, rendimiento muy dependiente del riego, que resulta a veces limitado o racionado por falta de agua.
- Frutos de verano y olivares de Andalucía: riesgos aumentados de aborto de los frutos, bajada del calibre y del contenido en aceite.
- Praderas y pastos del norte: situación menos tensa gracias a lluvias regulares y una evapotranspiración moderada, ofreciendo mejores condiciones para la ganadería y los cultivos forrajeros.
En este contexto, el control fino del riego se vuelve esencial. Las sondas de humedad del suelo Weenat permiten medir en tiempo real la disponibilidad de agua en el suelo y ajustar los aportes en función de las necesidades reales de las plantas. Esta herramienta de precisión ayuda a limitar las pérdidas vinculadas al estrés hídrico optimizando al mismo tiempo el recurso hídrico, particularmente precioso durante las restricciones.
Meteo Vision: observar para adaptarse mejor a los desafíos de hoy y de mañana
En agricultura, la meteorología está en el corazón de las decisiones, especialmente en un contexto de cambio climático. El conjunto de actores del mundo agrícola está impactado. Un mejor conocimiento de la meteorología a escala de un territorio y de una parcela constituye entonces una formidable palanca para mejorar los rendimientos agronómicos y permitir a los sectores agrícolas tomar decisiones estratégicas informadas. Weenat ha desarrollado por tanto Meteo Vision, una tecnología meteorológica espacializada que se basa en datos de observaciones.
Combinando varias fuentes de observaciones (radares, satélites, estaciones meteorológicas, etc.) y modelos meteorológicos de referencia en Europa (AROME, ARPEGE, GFS, etc.), Meteo Vision calcula un historial fiable de los parámetros meteorológicos y agronómicos clave por km², hora por hora en toda Europa.
Meteo Vision permite acceder a un conocimiento fino de la variabilidad de las condiciones meteorológicas de un territorio y de una campaña cultural. Para hacerla accesible al conjunto de actores del mundo agrícola, Weenat ha desarrollado diferentes herramientas. Los datos procedentes de Meteo Vision pueden por ejemplo ser visibles directamente en la aplicación Weenat con el fin de ofrecer al agricultor y sus asesores una visión 360° de la explotación, en forma de API para alimentar los modelos agronómicos desarrollados por los sectores en tiempo real, o también en forma de cartografías de un territorio o de indicadores agronómicos a medida (como se presenta arriba).
Para recordar: síntesis del verano 2025 agrícola español
- Pluviometría: estival, extremadamente baja en la casi totalidad del país excepto en la franja norte atlántica.
- Déficit hídrico: histórico en la mitad sur y el centro; los déficits exceden regularmente -500 mm e incluso más en las zonas más calurosas y secas.
- Evapotranspiración: excepcionalmente elevada en toda España meridional e interior, superior a 600 mm en algunos lugares.
- Agricultura: dependencia fuerte del riego, déficit que impacta el crecimiento y el rendimiento de la mayoría de los cultivos, excepto el norte.
Esta configuración hace del verano 2025 una cosecha particularmente dura para la agricultura española, con déficits hídricos comparables a los de los peores años de la década y necesidades de gestión del agua que se intensifican cada temporada en un contexto de cambio climático acentuado.
