La primavera de 2025 supuso una clara ruptura con respecto a años anteriores en España. Este año se ha caracterizado por el retorno de las precipitaciones en numerosas regiones tras los periodos especialmente secos de 2021 y 2023.
La situación hídrica ha mejorado de forma notable, especialmente en las zonas centrales y occidentales, aunque algunos territorios del Mediterráneo oriental todavía presentan totales moderados o incluso deficitarios. Esta evolución pluviométrica, visible en los mapas de Météo Vision, supone un alivio para las áreas agrícolas españolas que habían sufrido varios años de estrés hídrico.
Precipitaciones en clara progresión respecto a años recientes
El análisis de los acumulados pluviométricos entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2025 muestra una mejora frente a los años secos anteriores.
Las regiones del centro (alrededor de Madrid) y del noroeste de España se beneficiaron de aportes sustanciales, con totales que a menudo oscilaron entre 300 y 500 mm durante toda la temporada primaveral. Esta situación contrasta positivamente con la sequía marcada de 2021 y 2023, periodos en los que muchas zonas registraron severos déficits de lluvia.
Año | Sevilla | Valencia | Madrid | Bilbao |
---|---|---|---|---|
2025 | 288,5 | 69,5 | 292,9 | 262,9 |
2024 | 173,7 | 44,3 | 67,8 | 233,4 |
2023 | 66,9 | 30,6 | 106,3 | 196,5 |
2022 | 167,0 | 487,6 | 124,4 | 251,7 |
2021 | 51,7 | 123,0 | 96,0 | 138,0 |
Los datos históricos de cuatro estaciones representativas ilustran esta evolución positiva. En Sevilla, las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 288,5 mm en 2025, una progresión espectacular frente a los 66,9 mm de 2023 y los 51,7 mm de 2021. Madrid muestra un cambio aún más marcado, con 292,9 mm frente a 106,3 mm en 2023 y 96,0 mm en 2021. Bilbao confirma esta tendencia con 262,9 mm, claramente superior a los 196,5 mm de 2023 y los 138,0 mm de 2021.
Valencia presenta una situación más matizada, con 69,5 mm en 2025, cifra superior a los 30,6 mm excepcionalmente bajos de 2023, pero aún por debajo de los 123,0 mm de 2021.
Esta distribución refleja una configuración atmosférica que favoreció los flujos atlánticos hacia los relieves centrales y occidentales, permitiendo una reconstrucción parcial de los recursos hídricos tras los años deficitarios.
Descubra el
Pluviómetro conectado de Weenat
Para seguir en directo la lluvia, la temperatura y la humedad de sus parcelas.
Como podemos ver en el mapa de la reserva hidráulica elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las lluvias de la primavera de 2025 han tenido un impacto positivo en las reservas.
Incluso en las regiones con precipitación reducida, observamos una mejora del nivel de los acuíferos respecto a la recarga invernal. Las intensas lluvias de marzo, cuando los cultivos aún no estaban desarrollados, facilitaron la infiltración del agua en estos acuíferos.
A la salida del invierno, el nivel de recarga de los acuíferos de Segura era del 22,5 % (cifras de marzo de 2025) frente al 31,2 % en junio. Un esquema similar en Guadalquivir, con un 43,2 % en marzo de 2025 frente al 58,8 % en este mes. ¡Una magnífica progresión!
Una evapotranspiración reveladora de las condiciones térmicas
El examen de la evapotranspiración potencial acumulada (ETP) para la primavera de 2025 muestra una distribución coherente con las condiciones estacionales. Las regiones meridionales (especialmente en Almería, Valencia o la zona de Valladolid) registran los valores más elevados, generalmente entre 300 y 375 mm entre marzo y mayo, reflejando un fuerte soleamiento en estos territorios.
Las regiones septentrionales presentan ETP más moderadas, a menudo entre 200 y 275 mm, mientras que las zonas de montaña mantienen valores habitualmente inferiores a 250 mm. Esto ha contribuido al mantenimiento del nivel de la reserva hidráulica en estas áreas.
¿Cuál es la situación del déficit hídrico en España?
A pesar de las abundantes precipitaciones en muchas partes del territorio español, el déficit hídrico sigue siendo importante, sobre todo en la costa mediterránea (hacia Almería y Valencia). Los déficits, generalmente entre -100 y -250 mm, siguen siendo preocupantes.
Las regiones centrales y occidentales muestran valores más positivos, alcanzando +100 a +200 mm en algunos sectores de Madrid y Castilla y León.
La Andalucía occidental, especialmente en torno a Sevilla, goza de un equilibrio hídrico favorable a pesar de una evapotranspiración elevada, gracias a las precipitaciones substanciales de la primavera. Esta situación representa un cambio notable respecto a años anteriores, en que esta región sufría estrés hídrico recurrente.
Retorno de condiciones favorables para la agricultura
Para los agricultores españoles, la primavera de 2025 marca el regreso a unas condiciones más propicias tras varias temporadas difíciles.
En las regiones centrales y occidentales, la mejora del suministro hídrico podría reducir de forma significativa las necesidades de riego temprano en comparación con años anteriores. Los cerealistas de Castilla–La Mancha y Madrid podrían aprovechar las condiciones favorables para sus cultivos de primavera, en contraste con los estreses recurrentes de 2021–2023.
Los olivos y los cultivos hortícolas, que habían sufrido estrés hídrico importante durante los años secos, deberían recuperar un crecimiento más equilibrado gracias a las lluvias primaverales.
Sin embargo, las regiones mediterráneas siguen siendo problemáticas. Los agricultores valencianos y almerienses deben mantener una gestión del agua muy cuidadosa para evitar el estrés hídrico en sus plantaciones.
Para profundizar
Las disparidades regionales en España, puestas de relieve por el déficit hídrico según Météo Vision, recuerdan la importancia crucial de un monitoreo agrometeorológico continuo para anticipar las necesidades de riego y asegurar las cosechas.
Las herramientas de pilotaje de Weenat ofrecen un seguimiento en tiempo real del estado hídrico del suelo, directamente en la parcela. Un dato valioso para ayudar a los agricultores a ajustar el aporte de agua con la máxima precisión.